Ir al contenido principal

29 de Junio: Declaración de Independencia del Congreso de Oriente



Se conmemoró el 203° aniversario de la convocatoria del Congreso de Oriente que realizara la primera Declaración la Independencia del Virreynato del Río de la Plata, celebrado en 1815 en el Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay. Esta declaración tuvo lugar un año antes de que se proclamara la Independencia en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816.

A tal efecto se realizó una cartelera alusiva al tema y se proyectó un video de Canal Encuentro que explica los sucesos de esa época que derivaron en la Declaración de la Independencia por parte de la Liga de los Pueblos Libres, comandada por José Gervasio Artigas.

La Prof. Liliana Reimondi presentó el tema a partir del artículo de Julio César Rondina, Presidente del Instituto Artiguista de Santa Fe, que se transcribe (resumido) a continuación:

29 de junio de 1815, primera declaración de Independencia del Río de la Plata

La primera vez que se declara la independencia de la Corona Española de los territorios que integraban el Virreynato del Río de la Plata, fue en el Congreso de Oriente, Congreso de los Pueblos Libres o Congreso del Arroyo de la China (denominación de entonces a lo que es hoy Concepción del Uruguay), que fuera convocado por José Gervasio Artigas, el Protector de los Pueblos Libres e iniciara sus sesiones el 29 de junio de 1815.
José Gervasio Artigas

Es importante destacar que esta declaración de independencia se produjo un año antes que se realizara una declaración similar en el Congreso reunido en Tucumán, que fuera convocado por el Directorio residente en Buenos Aires.

Otra cuestión que es digna de resaltar, es que las provincias que asistieron al Congreso de Oriente y que conformaban la Liga de los Pueblos Libres, no asistieron posteriormente al Congreso de Tucumán. Las provincias que integraban la Liga de Los Pueblos Libres eran Banda Oriental del Uruguay, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Misiones y Corrientes.

Desde el punto de vista de la historiografía nacional, lo llamativo es que este Congreso pasa, casi, totalmente desapercibido en las efemérides de la patria y solamente se hace referencia al de Tucumán como si hubiese sido el único que se realizó en aquellos años tumultuosos.

Para febrero de 1815 Montevideo ya estaba en manos patriotas y su gobernador, Fernando Otorgués, respondía a Dn. José Artigas. Ante esta situación las tropas de Buenos Aires se habían retirado.

En los meses sucesivos, todo el litoral comienza a rebelarse contra el centralismo porteño. El referente de todos estos alzamientos era el caudillo oriental.

El Congreso de Oriente

Ante el fracaso de las negociaciones con Buenos Aires, Artigas convocó a un Congreso que se llevaría a cabo en el Arroyo de la China (Concepción del Uruguay).

Es cierto que no se conservan las actas originales del Congreso, las que se han extraviado, pero se ha podido reconstruir fidedignamente las principales actuaciones a partir de otros instrumentos concordantes.

Se sabe, por ejemplo, que el diputado por Santa Fe, Pascual Diez de Andino, arribó con las mismas Instrucciones que en 1813 portaron los diputados de la Banda Oriental ante la Asamblea Gral. Constituyente en la primera de las cuales se reclamaba: “Primeramente pedir la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y Familia de los Borbones y que toda conexión política entre ellas y el estado de la España, es y debe ser totalmente disuelta”.

Otro de los instrumentos que fue adoptado por este Congreso fue el que Artigas propusiera a los diputados porteños Pico y Rivarola, pocos días antes, en el cual se disponía que “las Provincias de la Liga, y la Liga misma, formarían parte del Estado denominado Provincias Unidas del Río de la Plata... en el pleno goce de toda su libertad y derechos, pero sujetas desde ahora a la Constitución que organice el Congreso General del Estado, legalmente reunido, teniendo por base la libertad”.

ESTA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE 1815, fue la proclamación con la  que  marchan delegados del Congreso a Buenos Aires para exponer las decisiones que se habían adoptado, entre ellas la reafirmación de la independencia de estos territorios de toda dominación extranjera.

Cuando Artigas tomó conocimiento de la declaración de independencia en San Miguel de Tucumán al año siguiente, escribió al director supremo Pueyrredón el 24 de julio de 1816: “A más de un año que la Banda Oriental enarboló su estandarte tricolor y juró su independencia absoluta y respectiva. Lo hará V.E. presente al Soberano Congreso para su Superior conocimiento”.

Este Congreso, destacado por diversos autores como el “primer Congreso netamente federal de Hispano América”, habrá de señalar el apogeo político de Artigas.

En él aparecen expuestos, con claridad, dos de los principios que alumbraron su derrotero: independencia absoluta de todo poder extraño a estos territorios, organización institucional federal para las Provincias Unidas del Río de la Plata. Estos planteos, que colisionaban abiertamente con los designios políticos que sostenía el puerto de Buenos Aires, seguramente son los que llevaron a que este Congreso pasara desapercibido en la historiografía oficial.