Ir al contenido principal

Se conmemoró el Día Internacional de la Mujer



Con motivo de celebrarse el 8 de Marzo el Día Internacional de la Mujer, los distintos cursos de nuestra Escuela, reflexionaron y destacaron la figura de una Mujer de reconocimiento nacional e internacional, proponiendo argumentos, historias de vida, testimonios y frases de reflexión sobre la misma, con el mensaje de modelo a imitar, en diferentes rubros.

Así cada curso con su profesor trabajó en el aula mediante charlas, trailer de películas, confección de afiches, dramatizaciones, para luego compartir las producciones en el patio junto a toda la comunidad educativa.


Las Mujeres elegidas fueron:

1º A: Con la profesora Mariela Benítez, los chicos dieron a conocer detalles de Valentina Tereshkova (cosmonauta rusa), quien nació en una aldea, su madre era trabajadora textil y su padre tractorista. Valentina comenzó la escuela en 1945 a los 8 años y debió dejar la escolaridad para trabajar; entonces continuó sus estudios por correspondencia. Se interesó por el paracaidismo y esta experiencia la condujo a la selección como cosmonauta. A los 26 años se convirtió en la primera civil que voló al espacio, fue seleccionada entre 400 aspirantes.

El VOSTOK6 fue lanzado el 16 de junio de 1963 y tras haber recibido el entrenamiento adecuado, Valentina circunnavegó el planeta Tierra 48 veces en 3 días, siendo la cosmonauta con mayor cantidad de tiempo de vuelo de todos los astronautas estadounidenses de esa época.

1º B: Con el profesor Sebastián Isla, los estudiantes destacaron a Mercedes Sosa, conocida artísticamente como “la Voz de Latinoamérica” o la “Negra Sosa”. Fue cantautora, considerada como la mayor exponente de folclore argentino. Se relacionó con artistas como Horacio Guaraní, León Gieco, Jorge Cafrune, Víctor Heredia, Fito Paez, Abel Pintos, entre otros. Fundadora del movimiento del nuevo cancionero, incursionó en otros estilos como el tango, rock, pop. Grabó éxitos como: Sólo le pido a Dios, Como la cigarra, Gracias a la Vida, Alfonsina y el mar, Zamba para no morir, Yo no canto por cantar.

2º Año: Con la profesora Sandra García trabajaron sobre la vida de Malala Yousafzai, activista pakistaní defensora del derecho a la educación de las niñas y mujeres. Nació en Mingora el 12 de julio de 1997; y con sólo 15 años la joven fue el objetivo de un atentado talibán que casi acaba con su vida. Según lo que ella misma relata, el 9 de octubre de 2012, un talibán asaltó su autobús escolar preguntando quién era Malala. Tras descubrirse quién era, el asaltante le disparó en el lado izquierdo de su cabeza. Otras dos niñas también fueron alcanzadas por las balas. Después de dos años recuperándose, la activista se trasladó con su familia a una casa nueva en Reino Unido. Con la ayuda de su padre, Malala abre su fundación Malala Fund. En reconocimiento a su labor, Malala Yousafzai recibió el Premio Nobel de la Paz, siendo la persona más joven en conseguirlo. Además fue portada de la revista Time, nombrándola una de las 100 personas más influyentes del mundo en ese año. En la actualidad Malala estudia Filosofía, Política y Economía en la Universidad de Oxford.

3º Año: Con la profesora Cristina Bel se trabajó con el tráiler basado en el libro “Criadas y señoras” y luego el film “”Historias cruzadas”. Se destacó el abuso de las señoras blancas hacia las empleadas negras. Los estudiantes escribieron frases y destacaron la valentía de esas mujeres que se rebelaron y contaron sus penurias a una periodista para ser publicadas, siendo esto una “bisagra” en la historia estadounidense. La alumna Rocío Pésaro escribió un texto referido a la temática.

4º Año: Con la profesora Sonia Rougier, los estudiantes destacaron a Rosa Louise Park (1913-2005), a quien se reconoce como “la primera dama de los derechos civiles”. Fue una importante figura del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, en especial por haberse negado a ceder el asiento a un blanco y moverse a la parte trasera del autobús en Montgomery, Alabama (Estados Unidos), en 1955. Por tal acción acabó en la cárcel, lo que se cita frecuentemente como la chispa del movimiento.

5º Año: Con la profesora Sabrina González, se refirieron a la Sociedad de Geógrafos de la Mujer (SWG), fundada por cuatro mujeres en 1925: Marguerite Harrison, Balir Niles, Gertrude Shelby y Gertrude Sen. Querían reunir a mujeres que compartían ambiciones e intereses en la exploración y los logros, intercambiar conocimientos derivados del trabajo de campo y alentar a las mujeres persiguiendo la exploración e investigación geográfica. En los primeros años de la Sociedad, todavía había muchos lugares y poblaciones desconocidas para visitar y estudiar, y los miembros de la Sociedad estaban a la vanguardia de los exploradores valientes. Fueron creciendo y de ese solo grupo en Nueva York, se extendieron a cinco lugares en ese país, agregando Washington DC, el sur de Florida, Chicago y el área de la Bahía. SWG ha otorgado más de cientos de becas a mujeres que estudian para obtener títulos avanzados en geografía o sus campos aliados, como parte de llevar a cabo la visión de los fundadores de “ampliar el trabajo geográfico, difundir el conocimiento geográfico y fomentar la investigación”.

6ª Año: Con la profesora Claudia Paván, los alumnos revalorizaron la labor de una mujer en el ámbito de la investigación, de la ciencia;  lugares a los que era impensable que una mujer llegara y sobresaliera tal como lo hizo Marie Curie. Ganadora de premios y distinciones por sus investigaciones y aportes realizados a la ciencia y en pos del bienestar de la humanidad. Maria Salomea Skłodowska-Curien, popularmente conocida como Marie Curie, fue una química y física polaca —nacionalizada francesa— del siglo XIX y XX (nació el 7 de noviembre de 1867 y murió el 4 de julio de 1934 a los 66 años). Conocida principalmente por ser un ícono de la mujer en la ciencia y la sociedad; fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel y la única en hacerlo en dos especialidades científicas distintas: Física (1903) y Química (1910). Fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel, en ocupar una cátedra e impartir clases en la Universidad de París y la segunda mujer de la historia en obtener el grado de doctor en Física (tras Elsa Neumann). Realizó además importantes hallazgos en el campo de la radioactividad: descubrió dos nuevos elementos químicos radioactivos (el polonio y el radio), desarrolló técnicas para el aislamiento de isótopos radioactivos e investigó el uso de la radioactividad con fines medicinales.

2º Año ESA: El viernes 8 de Marzo, con la profesora Sandra García hicieron lecturas y reflexiones en el aula  y además la Coordinadora de la ESA, profesora Olga Fornasari, les obsequió una flor junto a un Mensaje para la Mujer, de la Madre Teresa de Calcuta.