Ir al contenido principal

Día Mundial del Medio Ambiente:2019 - Unidos por un Planeta sin contaminación del aire

El miércoles 5 de Junio los estudiantes de 5° año junto a la Profesora de Inglés Sonia Rougier, conmemoraron el Día Mundial del medio Ambiente, con distintas actividades de aprendizaje, participativas para toda la comunidad educativa.

En primer lugar los estudiantes brindaron información sobre el por qué de esta fecha, como también que este año tiene como lema “Unidos por un Planeta sin contaminación del aire”.

El ser humano es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. El planeta ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, las personas han adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto las rodea.

La celebración de este día nos brinda la oportunidad de sensibilizarnos en relación a temas ambientales. Los objetivos principales son motivar a las personas para que sean activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible y de esta manera que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas en su resolución del 15 de diciembre de 1972. Se celebra desde 1974 el 5 de junio de cada año.

2019 - Unidos por un Planeta sin contaminación del aire

Cada Día Mundial del Medio Ambiente se centra en un tema con que concienciar al público sobre un asunto ambiental particularmente apremiante. El tema para 2019 gira en torno a la "Contaminación del aire"; una llamada a la acción para ayudar a combatir un grave problema que afecta a millones de

personas en todo el mundo. El país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente varía anualmente, éste año es China.

La elección de este tema, nos invita a considerar los cambios que podemos hacer en nuestro día a día para reducir la contaminación del aire que generamos en nuestra vida cotidiana. El objetivo es, ni más ni menos, que eliminar de forma progresiva nuestra contribución individual al calentamiento global y, de este modo, detener sus efectos en nuestra salud, y la del planeta.

¿Qué causa la contaminación del aire?

Entender los diferentes tipos de contaminación, y cómo afectan a nuestra salud y al medio ambiente, nos ayudará a tomar medidas para mejorar el aire que respiramos. A menudo ni siquiera se puede ver, pero la contaminación atmosférica está en todas partes. Nueve de cada diez personas en todo el mundo están expuestas a niveles de contaminación que superan los niveles de seguridad señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las ciudades con peor calidad de aire son: Delhi (India), Daca (Bangladesh), Manama (Emiratos Árabes) y Ulan Bator (Mongolia).

Hogar: La principal fuente de contaminación en el ambiente de las casas es la quema en interiores de combustibles fósiles, madera y otros combustibles de biomasa para cocinar, calentar y encender fuegos. Alrededor de 3.8 millones de muertes prematuras son causadas por la contaminación del aire interior cada año, la gran mayoría en países en desarrollo.

Industria: En muchos países la producción de energía es una fuente importante de contaminación del aire. Las centrales eléctricas que queman carbón son un emisor importante, mientras que los generadores diésel suponen una preocupación creciente en áreas desconectadas de la red eléctrica.

Transporte: El sector del transporte mundial representa casi un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía, una proporción que está aumentando. Las emisiones del transporte se han relacionado con casi 400,000 muertes prematuras.

Agricultura: Hay dos fuentes principales de contaminación del aire proveniente de la agricultura: el ganado, que produce metano y amoníaco, y la quema de residuos agrícolas. Alrededor del 24% de todos los gases de efecto invernadero emitidos en todo el mundo provienen de la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo.

Residuos: La quema de residuos a cielo abierto y los desechos orgánicos en los vertederos liberan a la atmósfera dioxinas nocivas, furanos, metano y carbono negro. A nivel mundial, se estima que 40% de los residuos se quema al aire libre, un problema que resulta más grave en las regiones que se están urbanizando y en los países en desarrollo.

Otras fuentes: No toda la contaminación del aire proviene de la actividad humana. Las erupciones volcánicas, las tormentas de polvo y otros procesos naturales también causan problemas.

Como actividad posterior se compartió un video referido a la contaminación del aire.



Seguidamente se propuso un juego de preguntas y respuestas mediante un sitio de Internet de la Organización de las Naciones Unidas ONU, que a continuación compartimos (Link), del cual los estudiantes extrajeron además la información compartida en el patio. El cuestionario (Link) sirvió como aplicación y fijación de los datos aprendidos.

Para finalizar los jóvenes mostraron distintos elementos que podemos reutilizar y evitar así la contaminación del aire. Ante la pregunta ¿Qué podemos hacer para no contaminar el aire?, los estudiantes fueron explicando cada uno de estos ítems:

  • Evitar comprar alimentos o productos que contengan varios paquetes plásticos o cajas y paquetes dentro.
  • Disminuir el uso de servilletas y optar por unas hechas en tela.
  • Desenchufar los artefactos electrónicos en casa cuando no los usamos. Por ejemplo cargadores de celulares, impresoras.
  • Utilizar eco bolsas cuando vamos de compras y rechazar todo tipo de bolsas por más pequeña que sea.
  • Evitar usar sorbetes.
  • Reutilizar ropa o calzado.
  • Reparar artefactos electrónicos como cámaras o celulares.
  • No quemar hojas o basura. Separar la basura en residuos orgánicos e inorgánicos.
  • Evitar comprar jugos empaquetados. Consumir más frutas y verduras.
  • Juntar latas de aluminio para reciclar.
  • Evitar comprar linternas a pila.
  • Usar más la bicicleta o compartir el transporte.


Al finalizar la jornada la Rectora Mabel Bozollo comunicó el aporte de la Institución para llevar a cabo el recambio de la iluminación escolar por luminarias con tecnología LED que contribuyen en la disminución del consumo energético, tienen mayor poder de iluminación, son más duraderos y en caso de romperse contaminan mucho menos que las luminarias tradicionales.