24 de Marzo - "Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia".
25 de Mayo - "Revolución de Mayo".
09 de Julio - "Día de la Independencia".

24 de Marzo - Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
El acto estuvo a cargo de la docente Olivera Julieta.
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es
el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última
dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que
usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y
el 10 de diciembre de 1983.
El objetivo es construir colectivamente una jornada de
reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se
propone como un día para que los estudiantes, junto con los directivos,
docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan
los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la
última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la
vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución
Nacional, y del régimen político democrático.
La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación
25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día
Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes
resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976".

.jpeg)
25 de Mayo – Revolución de Mayo
El acto estuvo a cargo de las docentes Schimpf Gisela y
Korman Carolina.
El 25 de mayo de 1810 un grupo de revolucionarios,
encabezados por Cornelio Saavedra, logran remover del poder al Virrey Cisneros
aprovechando las circunstancias ocurridas en España. Los hombres y las mujeres
de Mayo se vieron involucrados en la urgencia de tomar las medidas más
adecuadas ante una situación inestable, urgente y dinámica. La independencia
política que comenzó a perfilarse entonces, y así inician un complejo camino
que llevará, no sin tropiezos, a la Declaración de la Independencia 6 años
después. De esta manera, el acto del 25 de mayo debe hacer reflexionar a
nuestros alumnos que fue, no solo un proceso político de grave importancia,
sino una ocasión privilegiada de poner el pensamiento ante el interrogante de
la identidad de una Nación.



09 de Julio - Día de la independencia
Palabras realizadas por el docente Ramírez Ariel, quien
estaba a cargo de conmemorar la fecha junto al profesor Redsand Fernando.
Desde la conformación del primer gobierno
patrio, sin injerencia de España, se había desatado una larga guerra
independentista, de la cual muy pocos se animaban a vaticinar de forma
explícita cómo terminaría. No sólo por las dificultades económicas y la tenaz
resistencia que podrían poner los ejércitos realistas; también porque no eran
pocas y mucho menos desdeñables las diferencias internas en cuanto a cómo
organizar el nuevo país, todavía inexistente, sin desestimar las formas en que
se dirimían estos desacuerdos: golpes de mando, encarcelamientos, campañas
militares, etc. Aun así, sin consensos definidos y con grandes turbulencias, el
proceso independentista avanzaba. En 1815 comenzaron a ser electos en las
provincias los diputados que se reunirían en Tucumán para inaugurar un nuevo
congreso constituyente, luego de la Asamblea del año XIII que había también
permitido avances importantes. Entre las instrucciones que las provincias -no
todas- daban a sus diputados, se encontraba
la de “declarar la absoluta independencia de España y de sus reyes”. El 24 de
marzo de 1816 fue finalmente inaugurado el Congreso en Tucumán. El porteño
Pedro Medrano fue su presidente provisional y los diputados presentes juraron
defender la religión católica y la integridad territorial de las Provincias
Unidas. Entre otros diputados, se encontraban Paso, Pueyrredón -quien sería
pronto electo como nuevo Director Supremo-, Godoy Cruz, Laprida, Bulnes,
Serrano y Malabia. Entretanto, el gobierno no podía resolver los problemas
planteados: la propuesta alternativa de Artigas, los planes de San Martín para
reconquistar Chile, los conflictos con Güemes y la invasión portuguesa a la
Banda Oriental, entre otros. Finalmente, cuando San Martín llamaba a terminar
definitivamente con el vínculo colonial, una comisión de diputados propuso un
amplio temario para su tratamiento. El 9 de julio de 1816 tocaba deliberar
sobre la libertad e independencia del país. Se leyó el texto del acta y se
preguntó a los presentes si querían que las provincias se declararan en
libertad, escuchándose una a una las respuestas afirmativas y, más tarde, el
coro unánime del “Nos, los representantes de las Provincias Unidas en Sud
América, reunidos en Congreso General…”. Para difundir la noticia de la
independencia, el Congreso envió por medio de chasquis, en carreta y a caballo,
copias del Acta, de la cual se habían impreso 1500 en español y 1500 en quechua
y aymara. Al día siguiente, la pequeña ciudad tucumana fue escenario de un gran
baile. En tanto, ese mismo día, en Córdoba, tendría lugar también el decisivo
encuentro secreto entre el director Juan Martín de Pueyrredón y José de San
Martín, venido desde Mendoza para convencer al gobierno central de la necesidad
de emprender la campaña libertadora a Chile y, más tarde, al Alto Perú. Diez
días más tarde, a propuesta de Medrano, los diputados agregarían a la
declaración de la liberación de España la referente a “toda dominación
extranjera”, y el 25 se adoptó oficialmente la bandera celeste y blanca. De
esta manera es como se fueron dando los hechos, que finalizaron con la
Declaración formal de la Independencia, y la cuál hoy, estamos conmemorando.
.jpeg)
También, el 08 de Julio, la Escuela Secundaria fue invitada
por la Municipalidad de Herrera, al evento “Velada del 09 de Julio – Día de la Independencia” en donde con motivo de
los 206 años de la Patria se festejó en el Salón de Usos Múltiples, donde
estuvieron presentes abanderados de las escuelas del pueblo y escuelas rurales.
Periódico Digital Escolar